top of page

Guerra Apache

La historia de la guerra apache,  fue desarrollada a lo largo de 200 años, y cuyo principal escenario fue la belleza "bárbara" de la geografía de Chihuahua, además del territorio que actualmente ocupan Sonora, Durango y Coahuila, en México, y Nuevo México, Arizona, Kansas, Oklahoma y Texas, en Estados Unidos.

 

Después de la guerra (1848), los ataques se extendieron más al sur, llegando a Sinaloa y Durango, al tiempo que se iniciaban en los nuevos territorios de Nuevo México, Arizona, y Texas. La depredación llegó al punto de poblaciones completas exterminadas en diferentes lugares de Arizona, Sonora y Chihuahua. De especial ferocidad fueron los ataques en Cuencamé y zonas aledañas, donde todos los habitantes fueron exterminados. Esto provocó la respuesta de ambos lados de la frontera, donde se envió al ejército para controlar los ataques, de nuevo con poco éxito.

Los gobiernos locales tomaron control de la situación. En Chihuahua, el gobernador Ángel Trías ofreció 200 pesos por la cabellera de cada indígena, esto disminuyó los ataques en Chihuahua, llegándose a pactar el fin de la cacería. El mismo modelo se seguía en Estados Unidos. Sin embargo, siendo estos pactos locales o regionales, provocaban que los ataques se detuvieran en un lugar y continuaran en otro. El ejemplo más claro es el de 1851, cuando Chihuahuasostenía un pacto de paz con las tribus del noroeste, llegando varias de ellas a asentarse en Janos. Sin embargo, los propios anales de los apaches, así como la autobiografía de Gerónimo, reconocen que se usaba el campamento como base para atacar los establecimientos de Sonora. Ante esto, el gobernador Elías González persiguió a los indígenas hasta Janos, exterminándolos o capturando a algunos de regreso a Sonora. Este acontecimiento en particular reanudaría la guerra por el norte de México y suroeste de Estados Unidos, que continuaría hasta 1886 y terminaria con una de las últimas guerras apaches en Chihuahua: la lucha de Tres Castillos:

 

 

Importancia del Indio Victorio: 

 

La verdadera culminación del poderío apache se dio bajo el mando del jefe Victorio o Vitorio quien, siendo chiricahua, unificó a numerosos grupos apaches contra los blancos. De hecho, fue un líder invicto, cuya derrota fue la muerte, lo cual acarreó la decadencia de los grupos apaches.

Cuenta la leyenda que Victorio era mestizo, y a la edad de seis años, en 1849, fue raptado en la hacienda de Encinillas, Chihuahua, por una partida apache. Pronto se volvió apache, aprendió la lengua, dominó el caballo a la perfección y se adaptó a la áspera vida del grupo. Siempre perseguidos, siempre en guerra, siempre atacando o huyendo; arrancando cabelleras y sobreviviendo en duras y prolongadas jornadas con carne seca y pinole, el desierto fue su hogar y refugio.

Victorio, para vengar el asesinato de la mujer que sería su esposa, se convirtió en el más sanguinario de los jefes apaches y destacó entre ellos por su postura violenta y extremosa. Con su prestigio ganó el poder sobre Mangus, heredero del poder apache. Bajo su mando se agruparon otros jefes como Ju (también llamado "Loco", Zele, Chato, Jerónimo y Nana).

Entre 1872 y 1880 Victorio se convirtió en el terror a ambos lados de la frontera, donde sendos ejércitos buscaban capturar o matar al jefe apache y a sus guerreros.

 

El "azote de los indios"

Quien logró derrotar a Victorio fue el coronel Joaquín Terrazas, después de perseguirlo durante mucho tiempo por el desierto chihuahuense. Terrazas, al igual que Victorio, fue un hombre extraordinario. Fernando Jordán, en suCrónica de un país bárbaro, dice sobre Terrazas: "Fue, en suma, un hombre singular y un personaje de leyenda. A su lado, Búfalo Bill no hubiera sido más que unboy-scout. La árida tierra chihuahuense no ha vuelto a producir un hombre semejante."

Don Joaquín era primo hermano del famoso Luis Terrazas, varias veces gobernador de Chihuahua, cacique y uno de los más grandes latifundistas y hacendados de la época. Sin embargo, don Joaquín era diferente a Luis, sencillo, humilde y discreto, entregado a la tarea de debilitar y acabar con los apaches, a la cual dedicó treinta años, hasta darles el golpe definitivo.

 
La lucha de Tres Castillos
 

En junio de 1880, Victorio, después de un tiempo de correrías en Arizona, volvió a Chihuahua para continuar con más vigor sus ataques en México. Don Joaquín reunió un cuerpo de 350 voluntarios armados, provenientes de distintos puntos del estado. En este contingente participó un grupo de rifleros tarahumaras, de la comunidad de Arisiachi. Los tarahumaras también habían sido víctimas de los apaches, como represalia por participar en anteriores persecuciones contra los chiricahuas.

En esta ocasión, Victorio llevaba consigo un gran número de familias apaches completas, por lo que su marcha no fue tan rápida. Terrazas empezó a coparlo.

En realidad, ya para entonces Victorio se encontraba entre dos fuegos: los ejércitos de México y de Estados Unidos.

Durante la persecución, Victorio decidió descansar en el paraje de Tres Castillos, donde lo alcanzó Terrazas; era el 14 de octubre. La batalla se inició por la tarde, cuando quedaron frente a frente la columna de Terrazas y dos grupos de apaches. Contra lo que solían hacer, guerra de guerrillas, los apaches se vieron forzados a una lucha frontal. Las dos columnas avanzaron a toda velocidad. Dos corredores tarahumaras, Mauricio y Roque, se adelantaron, con sus pies ligeros, a la columna de Terrazas y, a escasos 20 m de los apaches, dispararon. Mauricio dio en el blanco e hirió mortalmente a Victorio. La muerte del jefe propició la derrota apache, aunque la lucha continuó toda la noche y parte del día 15. Los últimos apaches resistieron desde una pequeña cueva. No aceptaban la rendición, y muchas horas después fueron aniquilados. Anteriormente, a Terrazas se le llamaba "el azote de los indios", pero a partir de este episodio se le nombró el "Héroe de Tres Castillos".

Después de este golpe, la apachería ya no volvió a recuperarse, aunque continuaron sus incursiones esporádicas todavía hasta 1886. Ju sucedió a Victorio, y posteriormente Jerónimo sucedió a Ju.

 

Tres castillos 115 años después

La historia de la guerra apache tiene su punto culminante en Tres Castillos. Después de leer una y otra vez varios libros sobre esta guerra, 

 

Vestigios apaches

Después de 115 años Tres Castillos parece intacto. Aún se conservan las trincheras de los apaches, y los restos de sus campamentos. Incluso encontramos algunos casquillos de bala de la época, sin lugar a dudas vestigios de lucha, así como puntas de flecha, cuchillos de piedra y otras herramientas. En el cerro sur, la pequeña cueva donde fueran abatidos los últimos apaches del grupo de Victorio. La cumbre de los tres cerros. 

En todo Chihuahua no se ha encontrado una sola tumba apache. En realidad, Tres Castillos es como la tumba de toda una etnia. Es la tumba de todos los apaches y su epitafio es la naturaleza hostil que la rodea.

 

 

 

COLEGIO DE BACHILLERES.

PLANTEL 4

6TO SEMESTRE. MARZO 2016. GRUPO 607

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page